sábado, 29 de enero de 2011

Cuarta Evaluación



1._ ¿Que es la industria y como se divide?

es un conjunto de actividades económicos que tiene como finalidad la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias primas semi elaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías. Se divide en 2 subsectores que son  la industria extractiva y la industria de transformación.

2._ Señala las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.

la industria extractiva se divide en 2 minería e industria petrolera y la minería se divide en minerales metálicos y no metálicos y la industria petrolera esta divide en petróleo y derivados. La industria de transformación cuenta con cerca de 50 ramas estas son alimentos industrializados, productos químicos, textil, aparatos de uso domésticos, aparatos eléctricos y electrónicos, y papel. Estas son algunas ramas.

3._ ¿Qué tipo de bienes produce la industria? da algunos ejemplos.

estos bienes son de consumo no duradero, intermedios, de  consumo duradero y de capital. Ejemplos de consumo no duradero leche pasteurizada, refrescos, galletas. de consumo duradero son  televisión, automóviles, lavadoras, radios. de intermedios son llantas, plaguicidas, colorantes, abrasivos  cartón. de capital  son generadores eléctricos, tracto camiones, maquinaria pesada, turbinas de vapor, equipo de perforaciones.

4._ ¿ Cuando se inicia la industrialización del país ?

se inicia desde el siglo 19, durante la época porfirista.

5._ Explica el proceso o vía de industrialización del país.

México tuvo que seguir un modelo de crecimiento hacia adentro ( producir`para satisfacer las necesidades del mercado interno ) por que nuestras necesidades ya no eran satisfechas debido a la drástica disminución de bienes procedentes del mercado exterior de modo que estos tuvieron que producirse internamente.

6._ ¿ Como ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha ?

en general el crecimiento anual de la producción industrial es bueno excepto en 1953, 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001 en los que la producción disminuye, así como en 1971, 1988 y 1993 en que su crecimiento es muy bajo. por sexenio el mayor crecimiento promedio anual de la producción industrial se dio con Diaz ordaz con (8.9%) y el de menor con De la Madrid Hurtado con ( 0.5%), en los demás sexenios el crecimiento promedio anual de la producción industrial fue: Avila Camácho con ( 6.3% ); Alemán Valdés con ( 7.2% ) ; Ruiz Cortines con ( 6.5%); López Mateós con ( 8.5%); Echeverria Alvarez con ( 6. 0 % ); Lopez Portillo con ( 6.3% ) Salinas de Gortari con ( 4.2 % ); Zedillo Puncé de León con ( 3.6 % ) y en el primer año del sexenio de Fox con ( - 3.4 % ).

7._ ¡Cual ha sido la participacion de las industria en el país de 1940 a la fecha ?

en casi todos los sexenios el crecimiento promedio anual de la producción industrial es mayor que el crecimiento del PIB, excepto en los sexenios de Avila Camacho y de la Madrid Hurtado, la participacion del sector industrial en el producto interno bruto ha sido aumentando sexenalmente excepto en el de Miguel de la  Madrid, el de Salinas de Gortari, Zedillo y Fox en el que disminuye, la participacion promedio de la industria en el PIB por sexenio ha sido la siguiente Avila Camacho con ( 24.6%), Alemán Valdes con ( 26.3%), Ruiz Cortines con ( 27.3%), Lopez Mateos con ( 29.6 %), Diaz Ordaz con ( 32.9%), Echeverria Alvarez con ( 35.3%), Lopez Portillo con ( 35.8%), De la Madrid Hurtado con ( 33.4 %), Salinas de Gortari con ( 32.7%), y Zedillo Punce de León con ( 26.7%), en el 2001 primer año del gobierno de Fox represento solo con ( 24.6 %).

8._ ¿ Cuales fueron las condiciones de industrialización durante la segunda guerra mundial y después de ella ?

aprovechar la mejor capacidad instalada y se invierte en nuevas instalaciones; se intensifica el proceso de acumulacion y formacion de capitales; se  abre el mercado externo a la exportación de productos manufacturados existe abundante mano de obra barata; además se impulsan algunas industrias básicas, como la siderúrgica.

9._ Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.

en (1970 - 1976) Luis Echeverria  Alvarez se sigue permitiendo la entrada de la inversión extranjera directa, se impulsa la exportacion de productos manufacturados. José Lopez Portillo ( 1976  - 1982) se basa en el fomento a la exploración , se impulsa a la producción petroquimica básica. Miguel de la Madrid Hurtado ( 1982 - 1988) plantea proteger el empleo, se reducen las inversiones publicas, se mejoran la competitividad internacional. Carlos Salinas de Gortari ( 1988 - 1994) se crea el programa de modernizaron industrial, se aprueba un nuevo reglamento para las inversiones extranjeras, se crea el programa nacional para laelevación de la productividad. Enesto Zedillo Puncé de León  ( 1994 - 2000) el sector publico sigue dependiendo en forma importante de los ingresos petroleros, apoyo del gobierno a empresas industriales de exportacion y a empresas maquiladoras. Vicente Fox  Quesada ( 2000 - 2006) conducir responsablemente la marcha económica del país, elevar y extender la competitividad del país, asegurar el desarrollo incluyente.

10._ ¿ Cual ha sido la rama mas dinámica de la industria de 1941 a la fecha ?

es la electricidad seguida del petróleo y del gas  esta es la industria de transformación.

11._ ¿Cual ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 a la fecha ?

la industria extractiva.

12.- Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.

La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años más graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3% y -24.5% respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, y tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, ya que disminuye -3.3%en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4% anual. La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; solo en nueve años tiene disminuciones en su ritmo de actividad; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, en el que creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual. El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.

13.- ¿Como ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial ?

nos damos cuenta que la crisis de la economía ha afectado al sector industrial en sus ramas productivas ya que antes en algunos sexenios estaba mas alta que en otros pues ahora no sabemos aprovechar los recursos naturales ya que no hay tanto comercio en el exterior debemos de mejorar en las exportaciones para ver como estamos creciendo.

14.- Define política  industria.

forma parte de la política económica en general y consiste en el conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el estado con el fin de fomentar los aspectos productivos, tecnologicos, de empleo, de financiamiento y de apoyo en general.

15.- Señala los principales organismos publicó que tienen que ver con la política industrial.

1. secretaria de energía ( SE)
      2 secretaria de economía
      3 secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP)
     4  nacional financiera (NF)
      5 algunos fideicomisos relacionados con la industria como FOGAIN y FONEI.

16.- Enuncia las principales funciones de la secretaria de energía.

formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior e interior, regular , promover y vigilar la comercialización, estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios, norma y registrar la propiedad industrial, establecer y vigilar las normas de calidad, regular la producción industrial, fomentar, regular y promover el desarrollo de la industria, promover, orientar, comentar  y estimular el desarrollo de la industria pequeña y mediana.

17.- Haz una lista de las principales funciones de la secretaria de energía.

1. conducir la política energética del país
      2 ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo
      3 conducir la actividad de las entidades para estatales
      4 participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la secretaria
      5 promover la participacion de los particulares
      6 llevar acabo la planeación energética a mediano y largo plazos
      7 realizar y promover estudios e invetigaciones sobre ahorro de energía
      8 regular y en su aso expedir normas oficiales mexicanas sobre producción.

18.- ¿Que relación tiene el articulo 123 constitucional y la política industrial?

una de las primeras manifestaciones de política industrial quedo plasmada en el articulo 123 de la constitución mexicana que contiene elementos fundamentales de la regulación obrero - patrón y que consta de 2 apartados  el A y el B

19.- Menciona los principales temas incluidos en el articulo 1223.

la fracción 1 fija la jornada máxima de trabajo en 8 horas diarias
     la fracción 2 señala la jornada máxima de trabajo nocturno de 7 horas
     la fracción 3 protege el trabajo de los menores
     la fracción 4  se refiere al día de descanso por cada trabajador
    la fracción 6, 7,8, 10 y 11 regulan los aspectos referentes al salario
    la fracción 9 se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores en el apartado B las condicciones generales de trabajo practicamente de utilizadas y las causales de huelga son limitadas.

20.- Resume las características de la política industrial por sexenio de 1940 ala fecha.

En esta sección expondremos las principales medidas de política industrial aplicadas en cada uno de los gobiernos de la República, desde 1940 hasta la actualidad.
-El proteccionismo indiscriminado que el estado otorgó al sector industrial hasta la década de 1980 proporcionó una industria protegida.
-La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior debido a las crisis económicas se vieron afectadas la pequeña y mediana empresa.
-La industria mexicana se encuentra fuertemente monopolizada y controlada por empresas transnacionales.
-El proceso de monopolización, la inflación y el afán de lucro de industriales son causa de que se eleven los precios.
-Existe una dependencia fuerte de la tecnología del exterior
-El aparato productivo industrial se ha distorsionado produciendo bienes suntuarios cuando faltan muchos productos básicos para el mercado interno.

21. . Menciona las principales funciones del sector industrial.

Contribuir a la población nacional.
Colaborar a que el crecimiento económico sea alto.
La producción industrial es, históricamente, la base de la economía capitalista mexicana.
Con la industrialización se ha diversificado la producción de bienes y servicios.
La producción industrial es fuente de abastecimiento de casi todos los bienes de consumo necesarios para la población nacional.
Contribuir al proceso de urbanización.
Captación de mano de obra expulsada del sector rural.

22.Describe los principales problemas actuales de la industria.

El proteccionismo indiscriminado.
La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior.
Debido a las crisis económicas de ciertos años, las empresas más afectadas fueron la pequeña y mediana.

23.Elabora un modelo de política industrial señalando los problemas que se pretenden solucionar y las medidas que los resuelven. Dicho modelo debe contener:
Problemas.
Causas.
Soluciones.
Instrumentación (¿cómo resolver los problemas?).

Problema:
Uno de los problemas es el proteccionismo indiscriminado que el Estado otorgó al sector industrial hasta la década de 1940 propició una industria protegida, productora de bienes de baja calidad, toda vez que dirigía a un mercado cautivo.
Causa:
Una de las causas podría ser la Competencia extranjera desleal en algunas industrias, como la farmacéutica, acera, etc.

Soluciones:
Una de las soluciones es que el proteccionismo estatal a la industria se debe dar en forma limitada, racional y selectiva, de manera que no presente una carga para el Estado, al mismo tiempo contribuya a elevar la calidad de la producción y l competitividad nivel internacional.

Instrumentación ( ¿Cómo resolver los problemas?).
Desde mi punto de vista para resolver este tipo de problemas se necesita mucho el apoyo del Estado para llevar una buena orientación sobre cuáles deben ser las medidas necesarias para resolver este tipo de problemas.

viernes, 28 de enero de 2011

Reforma Agraria


Venustiano Carranza

Aunque no es partidario de la reforma agraria, debe iniciarla debido sobre todo a las presiones de las masas campesinas que habían participado en la lucha armada de 1910 y que tenían como principales demandas “Tierra y libertad” y “La tierra es de quien la trabaja”.

Carranza es el presidente que menos tierra reparte, y beneficia a muy pocas personas, con un promedio de 3.6 hectáreas por campesino, lo que representa un minifundio.

Venustiano Carranza está a favor de la concepción latifundista, pero no puede evitar el reparto debido a la presión campesina; esto demuestra que la oligarquía terrateniente tiene que ceder parte de su poder otorgando algunas concesiones a los campesinos.

De las tierras repartidas por Carranza, solamente 8.5% son de riego, 43.7% de temporal y de las demás de montes cerriles, pastos y otras no aptas para aprovecharse inmediatamente en las labores agrícolas.

Álvaro Obregón

Militar procedente de la pequeña burguesía agrícola, que también es partidaria de la concepción latifundista o burguesa; Obregón cree que el ejido debe ser una escuela de la que salieran los campesinos que se convertirían en pequeños propietarios.

Durante su mandato, se crean las procuradurías de pueblos, cuya finalidad es ayudar a los campesinos analfabetos para que solicitaran tierras y les hicieran las mediciones de los terrenos. Estas procuradurías fallan en sus funciones, pues se engaño a los campesinos y se concentran grandes latifundios en pocas manos.

Con Obregón se reparten más de un millón de hectáreas, que beneficiaron a 134 798 campesinos, con un promedio de 8.4 hectáreas por persona. De estas tierras repartidas, solamente 5.9% son de riego, 25.5% de temporal, 20.1% de montes cerriles y el resto de otro tipo.

Plutarco Elías Calles

Proveniente también de la burguesía agrícola del norte y es partidario de la pequeña propiedad privada, aunque pretende reforzar os grandes latifundios, con lo que se lograría el desarrollo capitalista del campo en forma acelerada.

Calles reparte cerca de tres millones de hectáreas a 297 428 campesinos, con un promedio de 9.9 hectáreas por persona; de las tierras repartidas, solo 3.3% son de riego, 24.5% de temporal y el resto no aptas para el cultivo inmediato.

Emilio Portes Gil

Continúa con la política callista en lo referente a la reforma agraria, y de hecho el propio Calles siguió manejando la política económica del país, durante el llamado maximato callista.

En dos años, Portes Gil reparte más de un millón y medio de hectáreas, que beneficiaron a 171 577 personas, con un promedio de 9.9 hectáreas por campesino. De las tierras repartidas, 3.2% son de riego, 23.8% de temporal y el resto cerriles, pastizales y otras.

Pascual Ortiz Rubio

En materia agrícola, continua la política callista, disminuye el ritmo de la reforma agraria y reparte menos de un millón de hectáreas, que solo beneficiaron a 64 573 personas, con un promedio de 14.6 hectáreas por persona, cifra considerablemente mayor a la de los periodos anteriores. Solo 2.3% de las tierras son de riego, 17.5% de temporal, en tanto que las tierras malas como montes y cerros representa 45.7% del total repartido.

Abelardo  L. Rodríguez

Gobierna al país de 1932 – 1934. Durante su mandato,  repartió solamente  790 694  hectáreas a 68 556 campesinos, con un promedio de 11.5 hectáreas a cada uno. De las tierras entregadas a los beneficiarios, 6.2% son de riego y 22.6% de temporal.
En el periodo de 1915  a 1934, predomina la vía latifundista de la reforma agraria, favoreciéndose al sector privado del campo en perjuicio de los ejidatarios, con lo que se pretende abandonar en forma definitiva la vía campesina. Esto provoco el descontento de muchos campesinos que demandaban tierras.

Lázaro Cárdenas

Es llevado al poder por el partido nacional revolucionario (PRI) y elabora el primer plan sexenal, que contiene importantes pronunciamientos en materia agraria.
Cárdenas asume la presidencia en 1934, año en el cual el descontento campesino llega al máximo, por lo que se hace necesario frenar las inquietudes de los campesinos. El nuevo presidente era partidario de la vía campesina y creía en la  viabilidad del ejido, por cual repartió la tierra en forma ejidal y proporciono a los campesinos otras formas de ayuda, con asistencia técnica y créditos.
Cárdenas es uno de los presidentes que mas tierras repartió, casi 18 millones de hectáreas que beneficiaron a cerca de un millón de solicitantes, con un promedio de 22 hectáreas  por campesino.de las tierras repartidas, 5.4%son de riego, 21.9%de temporal y las demás cerriles, bosques y pastizales primordialmente.

Manuel Ávila Camacho (1942-1948)

Ocupa la presidencia de 1940 a 1946, es partidario de la propiedad privada para favorecer la producción agrícola comercial, promueve las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos comerciales, principalmente de exportación.
Ávila Camacho reparte cerca de seis millones de hectáreas a 157 836 campesinos con un promedio de 37.5 hectáreas por persona. De las tierras repartidas, 2.1% son de riego, 17.1% de temporal, 27.2% de montes cerriles y más de 50%de pastizales, esto con objeto de fomentar la ganadería bovina.
De hecho, con Ávila Camacho empieza el periodo que se conoce como contrarreforma agraria, por los resultados que arroja, y que se alarga a los mandatos de miguel alemán Valdez y Adolfo Ruiz cotines.

Miguel Alemán Valdez (1948-1952)

Gobierna de 1946 a 1952 y sienta las bases de la contrarreforma agraria, pues abandona definitivamente la vía campesina en beneficio de los neo latifundios capitalistas  solo reparte  4 844 123 hectáreas a 97 391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por campesino.
Para apoyar la agricultura capitalista de cultivos comerciales de exportación, el presidente  alemán  modifica los apartados  10, 14 y 15 del artículo 27  constitucional.
La modificación del apartado 10  consistió en cambiar los límites de la pequeña propiedad, que quedaba así:
100 hectáreas  si las tierras eran de riego
200 hectáreas si las tierras eran de temporal
300 hectáreas si eran de cultivos comerciales (café, vid, olivo)
400 hectáreas si eran de agostadero de buena calidad
800 hectáreas si eran de agostadero de mala calidad
La reforma del apartado 14 consistía en establecer el juicio de amparo, con lo cual los dueños de tierras  que eran susceptibles de afectación, se protegían, y el proceso de reparto se detenía o se hacía muy lento.
La tercera modificación del artículo 27 constitucional fue en su apartado  15  y permitía la entrega de certificados de inaceptabilidad a aquellos propietarios cuyas tierras se iban a dedicar a la ganadería, con lo cual se proponía proteger esta actividad.
Por otra parte, en el  periodo de alemán se permite  la entrada a la inversión  extranjera  directa, que desde entonces domina buena parte de la agricultura comercial  del país  penetran  Anderson  Clayton y muchas  otras empresas transnacionales.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

En este periodo la propiedad privada sobre la tierra está plenamente asentada, el descontento de los campesinos va  en aumento constante.
El problema amenazaba  con desbordarse y causar conflictos sociopolíticos más graves, por lo que Ruíz Cortines se ve obligado a repartir la tierra.
Durante su mandato, se reparten cerca de cinco millones de hectáreas a 231 888 campesinos, con un promedio de 21 hectáreas por cada uno. De las tierras repartidas, 33% son ganaderas; 13.6% de temporal y sólo 1.1% de riesgo; las demás son tierras malas para las labores agrícolas.

Adolfo López Mateo (1958-1964)

Se ve obligado a incrementar el reparto agrícola debido a las presiones campesinas. Durante su mandato, se dejan de repartir certificados de inafectabilidad y ya no se renuevan las concesiones ganaderas que se van venciendo; de esta manera, el reparto de tierras aumenta a más de 11 millones de hectáreas, que benefician a 304 498 campesinos, con un promedio de 37.3 hectáreas por persona.
Sin embargo, las tierras que se reparten son de mala calidad, ya que 26.9% son montes cerriles, 13.5% temporal y sólo 0.6% de riesgo.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Durante su mandato se ve obligado a incrementar el reparto de tierras, por lo cual impone una política de recuperación de tierras nacionales que sólo podían utilizarse para formar nuevos ejidos y no como pequeñas  propiedades privadas. Más de nueve millones de hectáreas fueran declaradas tierras nacionales.
Díaz Ordaz reparte más de 14 millones de hectáreas a 216 695 beneficiarios, con una superficie promedio de 62 hectáreas por campesino. De las tierras repartidas, sólo 0.2% son de riego, 11.4% de temporal y 88.4% restante no era cultivable en forma inmediata.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

Durante su periodo sigue el reparto de tierra que llega casi a 13 millones de hectáreas, las cuales benefician a 205 999 campesinos, tocándole 36.8 hectáreas en promedio a cada uno.
De estas tierras, sólo 0,5% son de riego, 9% de temporal y 90.5% de tierras no aptas para la agricultura.

José López Portillo (1972-1982)
Durante su régimen disminuye el ritmo del reparto, con un total de 5938 939 hectáreas que benefician a 92 212 personas, con un promedio de 63.9 hectáreas por campesino.
De las tierras repartidas, más del 95% no son aptas para el cultivo: sólo 1.2% es de riesgo y 13.6%, de temporal.

Miguel de la Madrid (1982-1988)

Según los informes presidenciales, reparte 8 446 614 hectáreas durante el sexenio (1982-1988). El promedio de hectáreas por campesino es de 37.7, ya que se beneficia a 223 804 campesinos.

Se estima que, de las tierras repartidas por Miguel de la Madrid, 2.4% es de riego, 7.2% de temporal y el resto no son aptas para las actividades agrícolas.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Aunque introduce importantes cambios en materia de política agrícola, sólo repartió 5 534 000 hectáreas a 170 700 campesinos, cifra que se considera baja en comparación con otros sexenios.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

De 1994 al 2000 se repartieron 1 321 000 hectáreas, a 25 020 campesinos, con un promedio de 52.7% hectáreas por campesino.

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

En su primer año de gobierno, 2001, ha repartido 45 000 hectáreas a 793 campesinos con un promedio de 56.7 hectáreas por campesino.

Hay consideraciones interesantes acerca del proceso de reforma agraria en nuestro país, que ya tiene más de 70 años.

Se han repartido realmente 100 767 379 hectáreas, después de 86 años de reforma agraria, lo que representa 51.2% de la superficie total del país.
Se ha beneficiado con el reparto agrario a 3 322 023 campesinos, con un promedio de 30.3 hectáreas por cada uno.
El periodo en el que hubo un reparto mayor fue el de Cárdenas, que a su vez benefició a un elevado número de campesinos.
El periodo donde menor reparto hubo fue en el de Ernesto Zedillo, y benefició a un número muy bajo de campesinos.
El total de tierras repartidas en todo el proceso, únicamente 1.8% son de riego, 12% de temporal, 53.6% de agostadero para la ganadería, 10.9% de montes, 0.8% desérticas y 20.6% indefinidas, por lo que sólo 13.9% del total de tierras repartidas son aptas para la agricultura.

Si analizamos la reforma agraria por sus resultados, se puede afirmar que ésta ha sido un fracaso en México porque no cumplió con el objeto de convertir las explotaciones agrícolas tradicionales en explotaciones agrícolas capitalistas.

Uno de los resultados más palpables del proceso de reforma agraria es, sin duda alguna, la polarización de la agricultura mexicana, es decir, la creación de dos polos agrícolas opuestos pero complementarios; por un lado, un amplio sector minifundista con condiciones pre capitalistas y por el otro un reducido sector neo latifundista con rasgos capitalistas.

El minifundio constituye una forma de explotación pre capitalista y presenta las siguientes características.

Es una pequeña parcela menor de cinco hectáreas cuya explotación no alcanza a satisfacer las necesidades mínimas de los productores
La producción es de autoconsumo y rara vez se vende, es decir, no llega al mercado
Generalmente se encuentra en tierras de temporal
Casi no cuenta con capital
Sus técnicas de explotación son muy atrasadas, lo que implica que su producción y productividad sean muy bajas
No tiene acceso al crédito
Sus propietarios tienen que trabajar otras tierras como jornaleros para poder subsistir

El neolatifundido representa una forma de explotación capitalista y tiene las siguientes características:

Es una gran extensión de tierra que es explotada en forma capitalista
Se producen cultivos comerciales que se llevan al mercado tanto interno como externo
Se encuentran en distritos de riesgo; es decir, son las mejores tierras porque cuentan con sistemas de riego
Poseen mucho capital en forma de maquinaria, herramientas, fertilizantes, abono y semillas.
Sus técnicas de explotación son muy avanzadas, lo que les permite obtener altas tasas de producción y de productividad
El crédito lo obtienen en forma oportuna
Generalmente hay un solo dueño de las grandes explotaciones que contrata mano de obra asalariada, la cual muchas veces viene de los minifundios.

Para comprender la magnitud del problema de la tenencia de la tierra, es conveniente saber que, según los censos agrícolas, más de 50% de propietarios agrícolas son minifundistas y sólo poseen 0.6% de la superficie cultivable del país, mientras que 7% de propietarios neo latifundistas poseen aproximadamente 90% de tierras dedicadas a la producción agrícola.

Existen actualmente más de tres millones de campesinos sin tierras y que las reclaman, en tanto que todavía hay resoluciones presidenciales sin ejecutar, es decir, no se ha entregado en realidad la tierra a los campesinos.